UN FLAGELO QUE NO PARA EN SINALOA

En Sinaloa se ha conformado un ejército que busca a los desaparecidos, pero no es de las autoridades, son más de 800 personas que solo tienen la intención de recuperar los restos de sus seres queridos, agrupados en 12 colectivos.

El número de integrantes crece todos los días, al igual que el reporte de personas desaparecidas en la entidad, los familiares confían más en los grupos que en las autoridades para encontrarlos.

A diferencia de ellos, los grupos no hacen preguntas queriendo justificar la desaparición, salen inmediatamente a buscarlos, sin importar los motivos, trabajan los 365 días del año, y su único pago es saber que fueron encontrados.

En sus expedientes existen casos de los que no tiene conocimiento la Fiscalía General del Estado, los líderes de los diversos colectivos aseguran que hasta un 40 por ciento de ellos no tienen denuncias, por lo que no están en ningún registro oficial.

FOTO: Expedientes con los datos de las personas reportadas como desaparecidas del colectivo Sabuesos Guerreras.  

En esa cifra negra se encuentra el hijo de Karina, quien desapareció en 2017 en la sindicatura de Eldorado, un territorio entonces controlado por “Los Dámaso”, quienes les disputaban a los hijos de Joaquín Guzmán Loera el control del Cártel de Sinaloa.

Por temor y con la esperanza de que algún día regresaría, decidió no denunciar, hasta que finalmente un año después de lo ocurrido accedió a realizarse las pruebas de ADN en las instalaciones de la Policía Federal, con la condición de no formalizar ninguna denuncia.

Tener una base de datos actualizada y que todos los familiares interpongan una denuncia es indispensable para lograr magnificar el problema, así lo considera Juan Carlos Saavedra, Comisionado Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Por esa razón están trabajando en sus propias cifras, unas más reales, con el apoyo de los diversos colectivos, quienes tienen en sus expedientes estos casos sin denuncia.

Dicho ejército esta disperso en todo el estado; 346 personas buscan en la zona centro, 325 en la zona norte y 130 en la zona sur. Juntas han reportado el hallazgo de más de 600 personas durante esta década.

En 2010 se integró oficialmente el colectivo “Voces Unidas por la Vida y la Dignidad Humana”, que dirige Alma Rosa Rojo, quien antes trabajaba desde la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Sinaloa (CDDHS).

Pero fueron “Las Rastreadoras de El Fuerte”, en 2014, quienes atrajeron la atención a nivel nacional e internacional, por ser uno de los primeros grupos de búsqueda en México.

Tres años después, en 2017, surgen los colectivos “Tesoros Perdidos de Mazatlán”, “Una Luz de Esperanza”, “Rastreadoras por la Paz” y “Sabuesos Guerreras”, algunos por la fragmentación de otros grupos.

Posteriormente se integrarían a las búsquedas “Padres y Madres de Hijos Desaparecido” en 2018, y “Colectivo Fe y Esperanza”, “Rastreadores Independientes María Herrera, “Unidos por el Dolor” y “Uniendo Corazones” durante 2019.

En este mismo año, se conformó la Brigada Estatal de Búsqueda, que agrupa a los integrantes de 9 de los 12 colectivos en Sinaloa, apoyados por la Comisión Estatal de Búsqueda, logrando hacer búsquedas en todo el estado.

Sin embargo, ya existía otro grupo, la “Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa, años 70’s”, formado en 1978, quienes buscan a más de 40 personas desaparecidas de aquella época, lideradas actualmente por Martha Camacho Loaiza, a quien recientemente el Gobierno de la República le ofreció disculpas públicas por los actos cometidos durante la llamada Guerra Sucia.

Las cifras oficiales están muy por debajo de los datos que tienen los colectivos de búsqueda, las autoridades señalan que del 7 de noviembre de 2014 al 19 de julio de 2019, han registrado el hallazgo de 144 cuerpos y 269 osamentas en fosas clandestinas.

De 2014 a 2018 se  contabilizaban 73 cuerpos y 173 osamentas en 140 fosas clandestinas, mientras que tan solo de enero al 19 de julio del presente año ya habían reportado 91 fosas clandestinas ubicadas en 59 lugares, con 71 cuerpos y 96 osamentas.

María Isabel Cruz, líder de “Sabuesos Guerreras” asegura que la diferencia entre los datos es porque las autoridades mantienen un importante rezago en la identificación de cuerpos, tan solo su colectivo ha entregado miles de fragmentos óseos y hasta el momento no les han dado ningún resultado. 

Desconociendo si no lo hacen por falta de personal, equipo o simplemente por no querer ayudarlas en la identificación de los restos que llevan meses en sus manos.

“Tal vez la vida me prepar, me preparó en el sentido que yo soy de Oaxaca, y allá tiene que agarrar una pala, limpiar una parcela, hacer un hoyo, yo pienso que en ese sentido a mí la vida me preparó para más adelante llegar a este punto, de buscar a mi hijo y buscar a los demás, pienso que nada es casual, por algo te ponen en un lugar, jamás me imaginé que el que mi padre me prepara a limpiar un terreno, a agarrar un machete o hacer un hoyo, me iba a servir para ahorita buscar a mi hijo, porque hay personas que no pueden ni agarrar una pala, ni un machete, porque no saben, entonces yo creo que la vida para eso me preparó”.

María Isabel Cruz, líder de Sabuesos Guerreras

En los archivos de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa existen diversos documentos relacionados con la desaparición forzada de personas, los expedientes datan de 2007, de 2010 y de 2014, por lo que es difícil obtener una sola cifra de carácter oficial y poder compararlas.

La más antigua es la de personas reportadas como víctimas directas en las carpetas de averiguación integradas por los presuntos delitos de privación de la libertad y desaparición forzada que suman 4 mil 265 casos, contemplando del primero de enero de 2007 al 19 de julio de 2019.

De 2010 al 11 de agosto de 2019, las autoridades tienen otro registro de 6 mil 63 expedientes iniciados por presuntos delitos de privación de la libertad y desaparición forzada, precisando que 2 mil 47 fueron encontrados con vida, 770 sin vida, pero todavía 3 mil 246 están en calidad de desparecidas.

La Fiscalía General del Estado aseguró que los datos han sido recabados en términos de lo dispuesto por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, así como por los lineamientos establecidos por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.

Señalando que coadyuvan con diversas autoridades para integrar una base de datos precisa y, también con los diversos colectivos de búsqueda que se han formado en el estado.

El Fiscal General del Estado, Juan José Ríos Estavillo, recalca que el objetivo de las autoridades es encontrar a las personas con vida, entendiendo el agravio que sufren sus familiares, tanto que una vez al mes se reúnen con los representantes de los colectivos para analizar sus casos.

“El manejo y los censos que corresponden a esto pueden conllevar a una revictimización, yo creo que lo importante es que identifiquemos que en una institución como la nuestra, tenemos carpetas de investigación, las carpetas derivan de una serie de denuncias, hemos hecho ejercicios con diversas autoridades para generar sobre todo la denuncia, generar esta cultura, poder centralizar a través de nuestra competencia la búsqueda de las personas que es lo que nos interesa”.

Juan José Ríos Estavillo, Fiscal General del Estado de Sinaloa

En 2017 se reportaron 945 personas desaparecidas, un promedio de 2.58 casos diarios, de las cuales 330 fueron localizadas y 615 continuaban ausentes.

Mientras que en 2018 se habían registrado mil 130 casos, lo que elevó el promedio a 3.09 desaparecidos diariamente, de las cuales; 700 personas continuaban en calidad de desaparecidas y unas 90 fueron encontradas sin vida.

Ese año incluso la cifra de desaparecidos fue más alta que el número de homicidios dolosos en toda la entidad, que concluyó con mil 123 casos.

Pero son los colectivos los primeros en no estar de acuerdo con sus datos, María Isabel Cruz, líder de “Sabuesos Guerreras”, señala que sí existe indiferencia de parte de las autoridades, porque no entienden el dolor y el vacío de quienes buscan a un ser querido.

Contemplando los 4 mil 265 casos, de 2007 al 19 de julio de 2019 considera que está lejos de la realidad, y que en Sinaloa debe haber al menos unas 8 mil personas desaparecidas, sumando a los que no fueron denunciados, tal vez más.

“Las desapariciones son todos los días y hay gente que no denuncia y viene con nosotros, y nosotros tratamos de hacer que vaya y denuncie, pero de esa una, son cinco las que no denuncian, y esas son las que tenemos aquí, lo único que queremos es encontrarlos, sin culpables”.

María Isabel Cruz, líder de Sabuesos Guerreras

El Presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Sinaloa (CDDHS), Óscar Loza Ochoa, está de acuerdo, por eso pide un censo desde los años setentas, ya que fue en esa época cuando comenzó la desaparición forzada de personas, asegurando que mínimo son 10 mil desaparecidos actualmente.

“Sus números llegan a los 4 mil 265 ciudadanos victimas de ese delito de lesa humanidad, la Fiscalía los califica en privación de la libertad y en desapariciones forzadas, y sus registros van desde niños de un año de edad, hasta mayores de 41, son todos los ciudadanos que han desaparecido en el estado de Sinaloa, no, la cifra negra es mucho mayor, al menos tres o cuatro veces más”.

Óscar Loza Ochoa, Presidente de la CDDH de Sinaloa

El defensor de los derechos humanos asegura que el problema radica en los castigos, si las autoridades no imparten justicia, se alienta a que los grupos delictivos continúen desapareciendo personas.

Datos de la Agencia del Ministerio Público Especializada en Desaparición Forzada de Personas, No Localizadas o Ausentes, de la Fiscalía General del Estado, señala que tan solo durante su último año de labores, de marzo de 2018 a marzo de 2019, iniciaron 922 carpetas de investigación, iniciando algunas de ellas por más de algún tipo penal, siendo un total de 981 conductas delictivas, de las cuales resolvieron 216; 181 por no ejercicio de la acción penal, 22 por incompetencia, 7 por archivo temporal y solo 6 se judicializaron ante los órganos jurisdiccionales competentes.

De esas 6 carpetas de investigación, únicamente 3 fueron con detenidos, el resto solo tiene orden de aprehensión.

Adicionalmente en ese mismo periodo, a dos personas se les vinculó a proceso por el delito de privación de la libertad y 8 obtuvieron una sentencia condenatoria.

Pero una parte de las cifras que presumen las autoridades no son resultado de sus investigaciones, en el caso de la localización de fosas, cuerpos y osamenta, han sido los colectivos de búsqueda quienes los han encontrado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s